viernes, 1 de mayo de 2015
CANCER
Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células cancerosas también se denominan células malignas.
Cáncer de próstata
Cáncer pulmonar
Cáncer de colon
La causa más común de muerte relacionada con cáncer es el pulmonar.
Cáncer de mama
Cáncer de colon
Cáncer pulmonar
Cáncer del estómago
Algunos otros tipos de cáncer son:
Cáncer cerebral
Cáncer cervical
Linfoma de Hodgkin
Cáncer de riñón
Leucemia
Cáncer del hígado
Linfoma no-Hodgkin
Cáncer ovárico
Cáncer de piel
Cáncer testicular
Cáncer de tiroides
Cáncer uterino
Los siguientes síntomas pueden ocurrir con la mayoría de los cánceres:
Biopsia del tumor
Exámenes de sangre (los cuales buscan químicos como marcadores de tumores)
Biopsia de médula ósea (para linfoma o leucemia)
Radiografía de tórax
Conteo sanguíneo completo (CSC)
Tomografía computarizada
Pruebas de la función hepática
Resonancia magnética
El tratamiento con radiación es indoloro.
El tratamiento se programa generalmente para todos los días entre semana.
Debe emplear 30 minutos para cada sesión de tratamiento, aunque el tratamiento en sí generalmente toma sólo unos cuantos minutos.
Debe guardar mucho reposo y consumir una dieta bien balanceada durante el tratamiento de radioterapia.
La piel en el área tratada puede volverse sensible e irritarse fácilmente.
Los efectos secundarios de la radioterapia generalmente son temporales y varían dependiendo del área del cuerpo que se está tratando.
CAUSAS
Existen múltiples causas de cánceres como:- Benceno y otros químicos
- Consumo excesivo de alcohol
- Toxinas ambientales, como ciertos hongos venenosos y un tipo de tóxico que puede formarse en las plantas de cacahuete (aflatoxinas)
- Exposición excesiva a la luz solar
- Problemas genéticos
- Obesidad
- Radiación
- Virus
TIPOS MAS COMUNES DE CANCER EN HOMBRES
TIPOS MAS COMUNES DE CANCER EN MUJERES
Síntomas
El cáncer de pulmón puede provocar tos, dificultad respiratoria o dolor torácico; mientras que el cáncer de colon frecuentemente ocasiona diarrea, estreñimiento y sangre en las hecesLos siguientes síntomas pueden ocurrir con la mayoría de los cánceres:
- Escalofríos
- Fatiga
- Fiebre
- Inapetencia
- Malestar general
- Sudores fríos
- Pérdida de peso
Pruebas y exámenes
Tratamiento
El tratamiento varía de acuerdo con el tipo de cáncer y con su estadio. El método de tratamiento más común es la cirugía para curar el cáncer. Éste a menudo es el caso con los cánceres de piel, al igual que los cánceres de pulmón, mamas y colon.
Si el tumor se ha diseminado sólo a los ganglios linfáticos locales, algunas veces también se pueden extirpar.
Algunos tipos de cáncer requieren la combinación de cirugía, radiación y quimioterapia.
El linfoma (cáncer de ganglios linfáticos) rara vez se trata con cirugía. La quimioterapia y la radioterapia se utilizan con mayor frecuencia para tratar este tipo de cáncer.
Si le están administrando radioterapia, sepa que:
Si le están haciendo quimioterapia, debe comer bien. La quimioterapia hace que el sistema inmunitario se debilite, de tal manera que debe evitar a las personas con resfriados o gripe. Igualmente, debe guardar mucho reposo y no pensar que se tienen que realizar todas las tareas a la vez.
Puede servir el hecho de expresar los sentimientos con la familia, los amigos o en un grupo de apoyo. Colabore con los médicos durante todo el tratamiento. El hecho de ayudarse a sí mismo puede hacer que usted se sienta con más control.
Puede servir el hecho de expresar los sentimientos con la familia, los amigos o en un grupo de apoyo. Colabore con los médicos durante todo el tratamiento. El hecho de ayudarse a sí mismo puede hacer que usted se sienta con más control.
ESQUEMA JERANQUICO DEL CÁNCER
DIABETES
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que éstas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre científico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel".
TIPOS
Diabetes Mellitus tipo 1 mediada por procesos autoinmunes:
- Está causada por la destrucción autoinmune de las células del páncreas.
- Representa la mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1.
- Lo normal es que aparezca en niños o adultos jóvenes, pero también puede darse en otras edades.
- Suele comenzar de forma brusca.
- Los factores de riesgo no están bien definidos, pero se sabe que están implicados en su aparición factores genéticos, autoinmunes y ambientales.
- Habitualmente el peso es normal o por debajo de lo normal, aunque la presencia de obesidad no es incompatible con el diagnóstico.
- Los pacientes son propensos a sufrir otras alteraciones del sistema inmunitario.
Diabetes Mellitus tipo 1 idiopática:
- Se desconoce la causa que la provoca. Sólo pertenece a esta categoría una minoría de pacientes con diabetes tipo 1, la mayoría de origen africano y asiático.
- Existe un importante factor hereditario y no se dan alteraciones del sistema inmunitario.
- En los pacientes, la necesidad de insulina puede aparecer y desaparecer.
Diabetes Mellitus tipo 2:
- Aunque puede aparecer a cualquier edad, es habitual que comience en la edad adulta, después de los 40 años.
- Se caracteriza por la resistencia a la insulina y usualmente se asocia a un déficit relativo de producción de esta sustancia por el páncreas.
- La obesidad está presente en el 80 por ciento de los pacientes.
- El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el peso y la falta de actividad física. Es más frecuente en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional y en individuos con hipertensión o trastornos en el metabolismo de la grasas.
- Representa el 90-95 por ciento del total de casos de diabetes mellitus.
- Los pacientes no precisan insulina, aunque pueden requerirla para conseguir controlar el nivel de glucosa.
- Está frecuentemente asociada con una fuerte predisposición genética, aunque este factor es complejo y no está claramente definido.
Diabetes gestacional:
- Comienza o se diagnostica por vez primera durante el embarazo.
- Aparece en entre un 2 y un 5 por ciento de los procesos de gestación.
- Habitualmente, la paciente recobra el estado de normalidad tras el parto.
- Las mujeres con diabetes gestacional tienen, a corto, medio o largo plazo, mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
- Los factores de riesgo para la diabetes gestacional son la obesidad y los antecedentes familiares.
Otros tipos de diabetes:
Existen otros tipos de diabetes originados por un mal funcionamiento de las células del páncreas o de la insulina que éstas fabrican, por problemas de metabolismo, etc. Muchas veces estas disfunciones están causadas por defectos genéticos, drogas, infecciones u otras enfermedades.
SÍNTOMAS
Entre los principales síntomas de la diabetes se incluyen:
- Frecuencia en orinar (fenómeno de la "cama mojada" en los niños).
- Hambre inusual.
- Sed excesiva.
- Debilidad y cansancio.
- Pérdida de peso.
- Irritabilidad y cambios de ánimo.
- Sensación de malestar en el estómago y vómitos.
- Infecciones frecuentes.
- Vista nublada.
- Cortaduras y rasguños que no se curan, o que se curan muy lentamente.
- Picazón o entumecimiento en las manos o los pies.
- Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga.
- Además se encuentran elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina
PREVENCIÓN
Para la diabetes tipo 1 no existe ningún método eficaz por el momento. En cambio, está comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con más frecuencia, al estar relacionada con la obesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hábitos de vida saludables:
- Evitando el sobrepeso y la obesidad.
- Realizando ejercicio físico de forma regular. - Abandonando el tabaco y las bebidas alcohólicas.
- Siguiendo una dieta alimentaria sana. Para prevenir las hipoglucemias, los diabéticos deben tener en cuenta lo siguiente:
- Ajustar las dosis de los medicamentos a sus necesidades reales.
- Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible;
- Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicios extraordinarios;
- Llevar siempre azúcar consigo. En cuanto aparezcan los primeros signos de hipoglucemia, hay que tomar azúcar (2 o 3 terrones), galletas (de 3 a 5 unidades) o beber un vaso (150 ml) de alguna bebida que contenga hidratos de carbono de absorción rápida (zumos de frutas, cola, etc.). Los síntomas suelen pasar en 5 o 10 minutos. Si la hipoglucemia es grave o la persona pierde la conciencia, es necesario inyectarle una ampolla de glucagón por vía subcutánea (igual que la insulina) o intramuscular (en la nalga). El glucagón moviliza las reservas de glucosa del organismo y hace efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperación, el afectado debe recibir asistencia médica inmediata.
DIAGNOSTICO
Se establece el diagnóstico de diabetes cuando una persona tiene valores anormalmente elevados de azúcar en la sangre. A menudo se controlan los valores de azúcar en la sangre durante un examen anual de rutina o durante una exploración clínica que se realiza antes de la incorporación a un nuevo empleo o de la práctica de un deporte. También pueden realizarse análisis para determinar la posible causa de síntomas como aumento de la sed, la micción o el hambre, o si existen factores de riesgo característicos como antecedentes familiares de diabetes, obesidad, infecciones frecuentes o cualquier otra complicación asociada con la diabetes.
Para medir la concentración de azúcar en la sangre se obtiene una muestra de sangre del paciente, quien deberá estar en ayunas por lo menos 8 horas antes de la prueba, pudiéndose también obtener después de comer. Es normal cierto grado de elevación de los valores de azúcar en la sangre después de comer, pero incluso entonces los valores no deberían ser muy elevados. En las personas mayores de 65 años es mejor realizar la prueba en ayunas, dado que los ancianos tienen un mayor incremento de las concentraciones de azúcar en la sangre después de comer.
Hay otra clase de análisis de sangre, llamado prueba de tolerancia oral a la glucosa, que se realiza en ciertos casos, como cuando se sospecha que una mujer embarazada tiene diabetes gestacional. En esta prueba se obtiene una muestra de sangre en ayunas para medir el valor de azúcar y se suministra a la paciente una solución especial para beber, la cual contiene una cantidad estándar de glucosa. Durante las 2 o 3 horas siguientes se obtienen varias muestras de sangre.
ESQUEMA JERARQUICO DE LA DIABETES
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a
los pulmones, pero que puede atacar otras partes del cuerpo, llegando a ser muy
grave. Lo causa una bacteria llamada como "bacilo de Koch".
TRANSMISION
Al toser o estornudar eliminan las bacterias al aire, que entran a los pulmones de la persona sana. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario.
SINTOMAS
Síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días
Además
TRATAMIENTO
Los medicamentos de primera elección que son básicos en todo tratamiento contra la tuberculosis son:
MEDIDAS PARA PREVENIR
· Vacunar al recién nacido con la vacuna BCG.
· Cubrirse la boca al toser o estornudar.
· Enseñar en las escuelas, en el barrio y en la comunidad que TODOS debemos participar de la lucha contra la Tuberculosis.
ESQUEMA JERARQUICO DE LA TUBERCULOSIS
TRANSMISION
Al toser o estornudar eliminan las bacterias al aire, que entran a los pulmones de la persona sana. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario.
SINTOMAS
Síntoma principal es la tos persistente por más de 15 días
Además
- Fiebre
- Sudoración
- Cansancio permanente
- Perdida de peso
- Falta de apetito
TRATAMIENTO
Los medicamentos de primera elección que son básicos en todo tratamiento contra la tuberculosis son:
- Isoniazida (INH)
- Rifampicina (RIF)
- Etambutol (EMB)
- Pirazinamida (PZA)
MEDIDAS PARA PREVENIR
· Vacunar al recién nacido con la vacuna BCG.
· Cubrirse la boca al toser o estornudar.
· Enseñar en las escuelas, en el barrio y en la comunidad que TODOS debemos participar de la lucha contra la Tuberculosis.
ESQUEMA JERARQUICO DE LA TUBERCULOSIS
jueves, 30 de abril de 2015
VIH
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que causa.
SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de infección por el VIH.
El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario, que combaten las infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH destruye paulatinamente el sistema inmunitario y evoluciona al SIDA.
FACES
Infección aguda por el VIH La infección aguda es la fase inicial de infección por el VIH. Suele manifestarse de 2 a 4 semanas después de que una persona ha contraído la infección por ese virus. Durante esta fase, muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea. En esta fase, el VIH se reproduce rápidamente y se propaga por todo el organismo. El virus ataca y destruye una clase de glóbulos blancos (linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra la infección. El VIH se puede transmitir durante cualquier fase de infección, pero el riesgo es mayor durante la fase aguda.
Infección crónica por el VIH La segunda fase es la infección crónica por el VIH (también llamada infección asintomática por el VIH o fase de latencia clínica.) Durante esta fase de la enfermedad, el VIH sigue reproduciéndose en el cuerpo pero en concentraciones muy bajas. Aunque muchas personas con infección crónica por el VIH no tienen ningún síntoma relacionado con la misma, pueden propagar el virus a otras. Sin tratamiento con medicamentos antirretrovirales, la infección crónica evoluciona al SIDA en un lapso de 10 a 12 años.
SIDA El SIDA es la fase final de la infección por el VIH. Puesto que el virus ha destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar contra las infecciones oportunistas y el cáncer. (La neumonía y la tuberculosis son ejemplos de infecciones oportunistas.) Se diagnostica el SIDA cuando una persona con el VIH tiene un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3 o una o más infecciones oportunistas o ambas cosas. Sin tratamiento, por lo general, las personas con SIDA sobreviven unos 3 años.
COMO SE PROPAGA
El VIH se propaga por medio de contacto con ciertos líquidos corporales de una persona infectada por el VIH. Esos líquidos incluyen:
TRATAMIENTO
El uso de medicamentos contra el VIH para tratar la infección que causa se llama tratamiento antirretroviral (TAR). Consiste en tomar a diario una combinación (un régimen) de medicamentos contra el virus. (Estos últimos suelen llamarse antirretrovirales o ARV.)
TAR
Evita que el virus se reproduzca y reduce su concentración en el cuerpo, lo cual protege el sistema inmunitario e impide que la infección evolucione al SIDA.
El TAR no cura la infección por el VIH, pero puede ayudar a las personas seropositivas a tener una vida más larga y sana. También disminuye el riesgo de transmisión del VIH.
SINTOMAS DE LA INFECCION
Poco después de la infección por el VIH, muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza o erupción cutánea.
Después de esta etapa inicial de infección por el VIH, el virus sigue multiplicándose en concentraciones muy bajas. Por lo general, otros síntomas graves de la infección, como diarrea crónica, adelgazamiento rápido y otros síntomas de infecciones oportunistas, no aparecen por varios años. (Las infecciones oportunistas comprenden, además de estas últimas, varias clases de cáncer relacionadas con infecciones que ocurren con más frecuencia o son más graves en personas con inmunodeficiencia que en personas con un sistema inmunitario sano.)
SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de infección por el VIH.
El VIH ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario, que combaten las infecciones. La pérdida de linfocitos CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH destruye paulatinamente el sistema inmunitario y evoluciona al SIDA.

FACES
Infección aguda por el VIH La infección aguda es la fase inicial de infección por el VIH. Suele manifestarse de 2 a 4 semanas después de que una persona ha contraído la infección por ese virus. Durante esta fase, muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea. En esta fase, el VIH se reproduce rápidamente y se propaga por todo el organismo. El virus ataca y destruye una clase de glóbulos blancos (linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra la infección. El VIH se puede transmitir durante cualquier fase de infección, pero el riesgo es mayor durante la fase aguda.
Infección crónica por el VIH La segunda fase es la infección crónica por el VIH (también llamada infección asintomática por el VIH o fase de latencia clínica.) Durante esta fase de la enfermedad, el VIH sigue reproduciéndose en el cuerpo pero en concentraciones muy bajas. Aunque muchas personas con infección crónica por el VIH no tienen ningún síntoma relacionado con la misma, pueden propagar el virus a otras. Sin tratamiento con medicamentos antirretrovirales, la infección crónica evoluciona al SIDA en un lapso de 10 a 12 años.
SIDA El SIDA es la fase final de la infección por el VIH. Puesto que el virus ha destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar contra las infecciones oportunistas y el cáncer. (La neumonía y la tuberculosis son ejemplos de infecciones oportunistas.) Se diagnostica el SIDA cuando una persona con el VIH tiene un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3 o una o más infecciones oportunistas o ambas cosas. Sin tratamiento, por lo general, las personas con SIDA sobreviven unos 3 años.
- ¿ Qué significa la sigla VIH ?
- ¿ El VIH que ataca y destruye?
- ¿ Cuantas Faces tiene el VIH?
COMO SE PROPAGA
El VIH se propaga por medio de contacto con ciertos líquidos corporales de una persona infectada por el VIH. Esos líquidos incluyen:
- Sangre
- Semen
- Liquido Preseminal
- Secreciones Vaginales
- Secreciones Rectales
- Leche Materna
TRATAMIENTO
El uso de medicamentos contra el VIH para tratar la infección que causa se llama tratamiento antirretroviral (TAR). Consiste en tomar a diario una combinación (un régimen) de medicamentos contra el virus. (Estos últimos suelen llamarse antirretrovirales o ARV.)
TAR
Evita que el virus se reproduzca y reduce su concentración en el cuerpo, lo cual protege el sistema inmunitario e impide que la infección evolucione al SIDA.
El TAR no cura la infección por el VIH, pero puede ayudar a las personas seropositivas a tener una vida más larga y sana. También disminuye el riesgo de transmisión del VIH.
- ¿Se transmite el VIH por la saliva?
- ¿Existe tratamiento para el VIH y SIDA?
- ¿Es esta una enfermedad al que todos temen?
SINTOMAS DE LA INFECCION
Poco después de la infección por el VIH, muchas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza o erupción cutánea.
Después de esta etapa inicial de infección por el VIH, el virus sigue multiplicándose en concentraciones muy bajas. Por lo general, otros síntomas graves de la infección, como diarrea crónica, adelgazamiento rápido y otros síntomas de infecciones oportunistas, no aparecen por varios años. (Las infecciones oportunistas comprenden, además de estas últimas, varias clases de cáncer relacionadas con infecciones que ocurren con más frecuencia o son más graves en personas con inmunodeficiencia que en personas con un sistema inmunitario sano.)
- ¿Si tu convivirías con una persona que harías?
- ¿Cómo ayudarías a las personas que no están bien informadas de esta enfermedad?
ESQUEMA JERARQUICO DE LA TUBERCULOSIS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)